Del SEO tradicional al AEO y GEO: así se especializa la búsqueda

Si te dedicas al SEO o trabajas tu posicionamiento web, seguramente ya habrás oído hablar (o sufrido) los efectos de la IA en los resultados de búsqueda. Desde las AI Overviews de Google hasta asistentes como ChatGPT, los modelos de lenguaje están cambiando las reglas del juego.

Y con ellos, también está cambiando cómo se posiciona, dónde se aparece y cuál es el verdadero impacto de ese contenido (sí, ese que tanto nos curramos).

Porque el SEO no ha muerto. Se trata de una evolución en la que aparecen nuevos conceptos como AEO (Answer Engine Optimization) o GEO (Generative Engine Optimization).

Si la búsqueda evoluciona, el SEO también debe hacerlo.

Y para ello, entender bien AEO y GEO no es opcional, es parte del kit de supervivencia del nuevo escenario digital.

Aquí no te voy a soltar siglas por soltar. Vamos a ver qué son realmente, por qué importan y cómo puedes adaptar tus contenidos y tu estrategia para seguir siendo visible, incluso cuando ya no hay clics.

¿Qué ha cambiado en la forma en que buscamos (y nos encuentran)?

Durante años, la estrategia SEO ha girado en torno a un objetivo muy concreto: atraer clics desde Google.

Todo se basaba en aparecer en los primeros puestos de las SERPs, optimizar bien los títulos, las descripciones y trabajar a fondo el contenido para convencer al usuario de que hiciera clic.

Pero ese modelo ya no es suficiente.

Y no porque el SEO tradicional haya dejado de funcionar, sino porque el escenario en el que jugamos ha cambiado bastante.

Hoy, muchas búsquedas ya no generan clics. Lo estás viendo en tu Search Console.

El usuario pregunta y obtiene una respuesta directa. A veces de Google. Otras, de un resumen generado por IA.

Y en muchas ocasiones, tú puedes haber sido la fuente de esa respuesta, sin que el usuario haya visitado tu web.

Esto lo estamos viendo reflejado en datos concretos:

  • Más impresiones, menos clics.
  • Menciones sin enlaces.
  • Fragmentos destacados que responden tan bien, que el usuario no necesita seguir leyendo.

Y ojo, no estoy diciendo que esto sea algo negativo.

Ahora la visibilidad no siempre significa tráfico, pero sí puede significar autoridad, branding y posicionamiento como fuente confiable.

Por eso han aparecido siglas como AEO y GEO. No como una moda, sino como una forma de nombrar las nuevas especializaciones del SEO que responden a esta evolución.

Lo importante no es si el usuario hace clic o no, sino si eres tú quien le ha dado la respuesta.

Y sobre todo, si los motores de respuesta (no solo Google, también los LLMs como ChatGPT, etc.) te han elegido a ti como fuente.

AEO: el arte de que la IA elija tu respuesta

Con el SEO tradicional, nuestro objetivo máximo era aparecer en el Top 3 de Google.

Hoy, el reto ya no es solo ese.

Ahora lo que buscamos es que la IA nos elija para construir su respuesta.

Esto es exactamente lo que hace el AEO: Answer Engine Optimization, o lo que es lo mismo, optimizar tus contenidos para motores que generan respuestas directas, como los AI Overviews de Google, los fragmentos destacados, el panel de preguntas frecuentes (PAA) o los resultados de asistentes de voz como Siri, Alexa, Bing Chat/Copilot y ChatGPT con navegación activada.

Y aquí viene la clave:

No se trata de crear respuestas rápidas. Se trata de construir contenidos que merezcan ser usados como respuesta.

Y en todos ellos, lo que prima es que la respuesta sea útil, directa y fiable.

¿Qué diferencia hay entre AEO y el SEO clásico?

Mientras el SEO tradicional busca posicionar URLs para una intención de búsqueda, el AEO busca posicionar respuestas concretas para una intención de conocimiento.

El usuario no quiere navegar. Quiere saber. Y cuanto antes reciba la respuesta mejor.

La IA escanea, resume y decide qué partes de tu contenido son las que más ayudan a resolver esa consulta. No necesita títulos clickbait ni intros largas. Necesita claridad, contexto y precisión.

Optimizar en modo AEO paso a paso

Aquí viene lo bueno. Y no, no se trata de hacer párrafos cortos sin alma. Se trata de combinar estructura , intención y autoridad.

Veamos cómo hacerlo paso a paso:

1. Estructura clara con encabezados bien trabajados

Organiza tu contenido como si fuera el índice de un libro. Usa H2 con preguntas concretas y responde justo debajo de forma clara y concisa.

Te hablo más en profundidad sobre encabezados o headings en este post.

2. Formato tipo pregunta-respuesta

A Google (y a ti como usuaria), le encantan las respuestas claras que resuelven una duda específica.

Por tanto, deberías estar usando listas, tablas, paso a paso…

Piensa siempre en lo que más ayude a entender tanto al usuario como a la IA (en realidad, piensa solo en los usuarios, si lo haces bien para ellos, estoy segura de que la IA también lo entenderá).

Y si puedes aplicar schema FAQ o HowTo, mejor que mejor (cuanto más azúcar, más dulce).

3. Lenguaje natural y directo

Recuerda que muchas de estas respuestas se activan con búsquedas por voz.

Escribe como si alguien te preguntara por WhatsApp. Piensa en los audios que te cruzas con tus amigos o familiares.

Sé conversacional, pero con autoridad.

4. Contexto completo, no contenido corto

Aunque el usuario vea solo una respuesta de 3 líneas, esa respuesta proviene de un contenido más largo, bien desarrollado y temáticamente profundo.

Google no destaca cualquier cosa: destaca lo que considera confiable.

Escribe en profundidad sobre aquello que dominas. Cuanto más sólido sea tu contenido, más confianza generas.

5. EEAT aplicado a AEO

Asegúrate de que tu contenido esté firmado (cajita con los datos de autor), referenciado con enlaces a fuentes de confianza, estudios, y con suficiente contexto para que la IA pueda confiar en ti y en lo que estás publicando.

Apóyate en plataformas como Reddit o Quora.

El índice de visibilidad de Reddit ha subido como la espuma en el último año. Ojo, que no todo lo que se comparte podrá ser creíble o confiable, pero sí que es una plataforma donde puedes acudir a generar marca y a «escuchar de forma activa» qué se cuece por tu sector.

Recuerda: AEO no funciona sin EEAT.

Herramientas que te ayudan a trabajar AEO

Como SEOs no estamos solos. Nos encantan las herramientas, las extensiones para el navegador. Vamos con nuestra navaja suiza bien preparada.

Pero ante el AEO, ¿qué deberíamos hacer?

Google Search Console

Es la más fiable porque te ayuda a detectar long tails que han llevado a los usuarios hacia tu web.

Usa los filtros, pídele a ChatGPT que te ayude a generar las regex más efectivas, y dale caña.

Te dejo un post donde puedes sacar ideas sobre regex.

PAA o People Also Asked

Las famosas preguntas que se hacen los usuarios y que aparecen en la SERP cuando realizas determinadas búsquedas.

No todas las consultas devuelven esta sección en la SERP. Pero si aparecen para las relacionadas con el negocio que estás optimizando, más te vale echarles un vistazo.

Hay extensiones que te ayudan a extraerlas fácilmente, como Detailed SEO.

AlsoAsked

Esta tool, por su nombre, deja poco a la imaginación, ¿eh?

Te dejo enlace a la misma para que la pruebes. Es del estilo a Answerthepublic o AnswerSocrates.

Lo único que tienes que hacer es introducir la keyword, elegir idioma y país, y ver qué ideas te ofrece.

Ahrefs o Semrush

Las herramientas más top de SEO, y también bastante costosas.

Eso sí, en el modo trial, puedes usar Semrush aunque sea con limitaciones, pero te puede ayudar. Os pongo un ejemplo.

  1. Abrimos Semrush y elegimos la función de Keyword Magic tool.
  2. Introducimos una palabra clave, en este caso, «gafas de sol».
  3. Le pido que me filtre solo las keywords donde las AI Overviews estén apareciendo.

Voilà!

Ese símbolo en la columna de SERP features (es decir, los tipos de resultados que aparecen en la SERP de Google), significa que para estas keywords la IA se está mostrando.

Por cierto, hace poco, Semrush publicó en su blog este estudio sobre el impacto de la búsqueda con IA en el tráfico SEO donde determinan que en 2028 la búsqueda en IA estará por encima de la orgánica. Parece que tiene mucho que ver con la alta probabilidad de conversión dentro de un LLM, que te presenta los resultados personalizados. El usuario lo tiene todo en una respuesta.

¡Ah! ¿Y recuerdas que te había mencionado plataformas como Quora o Reddit para fortalecer tu EEAT? Pues Semrush habla del gran crecimiento de ambos en las IA Overviews.

Schema Markup Generator

Una de las herramientas más cómodas para crear tu marcado schema.

Como ves, ya te ofrece FAQ y How-to, dos de los marcados más interesantes de cara a optimizar AEO en tu web.

En el post del SEO no ha muerto, te hablaba también de otra herramienta, Geoptie.

Esta te ayuda a saber si tus contenidos están apareciendo en las AI overviews.

La visibilidad ya no es cuestión solo de rankings.Es cuestión de ser la respuesta correcta, en el momento exacto, y en el lugar donde ya no hay clics.

Y eso, amiga mía, es jugar en modo experto.

GEO: cómo ser la fuente que alimenta a ChatGPT y compañía

Si AEO busca que la IA te muestre, GEO busca que la IA te cite.

GEO viene de Generative Engine Optimization, y aunque suene a otra palabreja marketiniana, lo cierto es que responde a una necesidad real: hacer que tus contenidos sean entendidos, elegidos y utilizados como fuente de información por modelos generativos.

Porque sí, aunque el usuario no llegue a tu web, tu contenido puede estar apareciendo dentro de una respuesta generada por ChatGPT, Perplexity, Bing Chat o Gemini.

¿Y sabes qué? Muchas veces eso no te genera una visita directa, pero sí te posiciona como marca, como voz experta, como fuente fiable.

¿Qué quiere realmente un modelo generativo?

Las IAs no piensan, pero evalúan. Y aunque no lo veamos tan claro como en las SERPs, detrás de cada respuesta generada hay un patrón que prioriza lo siguiente:

  • Claridad y precisión
  • Estructura lógica del contenido
  • Lenguaje semánticamente rico (campos, entidades, relaciones)
  • Contenido original y bien argumentado
  • Actualización y vigencia
  • Credibilidad de la fuente: ¿quién eres tú para hablar de esto?

Si eso les encaja, te conviertes en una fuente citable.

Si no, pasarás desapercibida, aunque el contenido sea largo y esté bien escrito.

Y esto me suena de algo, como si ya lo estuviera trabajando en mis estrategia SEO de toda la vida ¿A ti también?

Crea contenidos para ser citado por la IA

Qué mierda de heading.

No me creo que yo esté diciendo esto.

Los contenidos siempre han tenido una finalidad: hacer crecer tu marca ayudando a tu público objetivo. Convertirte en un referente para los usuarios de tu producto o servicio. Tener en cuenta al usuario para que encuentre todo lo que necesita explicado por ti.

Y sí, atraerás tráfico, pero lo fundamental siempre ha sido generar conexión, comunidad.

Aquí no vale con publicar por publicar.

Ni ahora, ni nunca.

Internet se ha convertido en un vertedero de contenidos basura. Y con la IA, aún más.

Pero bueno, si lo que quieres es que los modelos generativos te elijan como fuente de referencia, necesitas pensar como ellos.

Te dejo aquí algunas claves que puedes empezar a aplicar en tus proyectos:

1. Elige temas evergreen y trátalos con mimo

Los modelos buscan contenido “de fondo”, es decir, que sea útil más allá de la tendencia del mes.

No copies lo que ya existe. Cúrrate un enfoque único y sólido.

Piensa en todo lo que tus usuarios van a necesitar, sean nuevos clientes, o lleven tiempo contigo. En todos los negocios es necesario crear contenidos para acompañar al usuario en las diferentes fases de su embudo de conversión.

Sí, es marketing de toda la vida.

2. Claridad y estructura semántica

Usa encabezados coherentes, listas, tablas, ejemplos.

No escribas en bloque. Divide, explica, conéctalo todo con intención.

La IA entiende mejor si tú estructuras mejor.

Y no solo la IA, los humanos amamos leer en diagonal, y esto lo hacemos a través de los encabezados.

3. Cita fuentes y conviértete en una fuente

No te guardes los datos. Compartir es de guapas.

Si te basas en un estudio, enlázalo.

Si tienes experiencia directa, dilo.

Crea contenido con peso, no con palabrería genérica.

4. Actualiza lo que ya publicaste

Un contenido desactualizado pierde valor incluso si sigue posicionado.

Dale una vuelta y consigue que la IA lo tome como referencia, demuéstrale que sigue siendo útil hoy.

En realidad, déjate de IAs.

Si vendes el modelo X7 de una aspiradora, ¿por qué narices tienes en tu web contenidos con el modelo X2?

Es lógica. Es de sentido común.

Ayuda a tus usuarios.

5. Sé original y aporta perspectiva propia

Lo que no está dicho mil veces, tiene más valor.

No por raro, sino por único.

Puedes decir lo mismo que otros, pero mejor.

O más claro. O más profundo.

Elimina ese síndrome del impostor, comparte lo que sabes con tu toque personal.

El GEO no va de conseguir clics.

Va de algo incluso más potente: formar parte de la narrativa que construyen los modelos de lenguaje.

Estar presente incluso cuando no te buscan.

Y dejar huella aunque no la veas reflejada en el tráfico.

¿El GEO? Pero ¡qué estoy diciendo!

No es el GEO, es que tú, como negocio y como marca, tienes un por qué y un para qué. Tienes un público objetivo con unas necesidades que debes de cubrir. Y que gracias a que lo estás haciendo, esos usuarios hablarán bien de ti, te recomendarán y te harán crecer como marca.

¿Cómo se integran AEO, GEO y el SEO clásico en una estrategia real?

Si has llegado hasta aquí, ya lo habrás intuido: esto no va de elegir entre AEO, GEO o SEO tradicional.

Va de entender que cada uno tiene su función, su momento y su impacto.

  • El SEO clásico sigue siendo la base: arquitectura, rastreo, enlazado, optimización técnica, contenidos alineados con intenciones de búsqueda.
  • El AEO optimiza para respuestas directas, en lugares donde el clic muchas veces desaparece.
  • El GEO trabaja para ser citado por modelos generativos, ganando autoridad y visibilidad en espacios más difusos, pero cada vez más importantes.

Una estrategia SEO potente no renuncia a ninguna de estas capas. Las combina.

Porque AEO y GEO son SEO.

Porque siempre hemos querido ser relevantes, útiles y convertirnos en una autoridad o referente de nuestro negocio, ¿o no?

¿Cuándo enfocar más en AEO y cuándo en GEO?

Pero es verdad que podrías inclinarte más por una o por otra dependiendo de tus objetivos.

Si lo que buscas es captar usuarios en momentos muy concretos de necesidad o duda, el AEO puede darte visibilidad inmediata en las respuestas destacadas o AI Overviews.

¿Cómo lo haces? Creando contenidos que den respuesta a las típicas búsquedas tipo: cómo hacer X, qué significa Y, cuándo se usa Z.

Sí, lo sé, esto suena a poca alma, a seguir las directrices de un estudio de palabras clave o de una moda del momento.

Pero podemos hacer un balance a la hora de publicar. No vendas tu esencia por 100 clics más al mes.

En cambio, si tu objetivo es posicionarte como fuente experta y generar confianza en el medio-largo plazo, el GEO te ayuda a formar parte de de esa base o cuerpo de conocimiento que la IA considera fiable.

Aquí debes enfocarte en contenidos mucho más profundos, evergreen, tipo guías, análisis.

Te estoy leyendo el pensamiento.

Que sí, ya lo verás.

¿A que estabas pensando si estos objetivos podrían o deberían convivir dentro de un mismo contenido?

Es decir, si ambos objetivos podrían unificarse en uno solo. AEO y GEO de la mano.

¡Pues claro!

Y ¿sabes por qué?

Porque eso es el SEO de toda la vida.

Un mismo artículo puede tener:

  • Respuestas claras y concisas en secciones específicas (para AEO)
  • Contexto amplio, referencias y profundidad (para GEO)
  • Una buena optimización SEO on-page (para el posicionamiento clásico)

La IA necesita al SEO más que nunca

Hay quien cree que la IA ha venido a sustituir al SEO. Pero la realidad es justo la contraria.

Los modelos de lenguaje se alimentan de contenido bien hecho, bien estructurado y bien etiquetado.

Y todo eso, es trabajo SEO.

Sin estructura, no hay contexto.

Sin contexto, no hay autoridad.

Y sin autoridad, la IA no te elige.

Por eso, ahora más que nunca, el papel del profesional SEO es estratégico, no táctico.

No basta con seguir una checklist. Necesitamos visión global para decidir qué tipo de visibilidad buscamos en cada fase y cómo la conseguimos.

¿Y cómo medimos el impacto de todo esto?

Aquí es donde el terreno se vuelve más complejo. Donde las herramientas están trabajando para intentar ofrecernos algo más de luz.

Porque ya estamos viendo que los clics no están, pero, ¿dónde se meten?

Google Search Console

Revisa todas las URLs o queries que están ganando impresiones, pero los clics son pocos o inexistentes. Estas podrían ser las que están ganando en visibilidad en las respuestas de la IA.

Google Alerts

Si no estabas usando esta herramienta gratuita de Google, ya estás tardando.

Puedes crear diferentes alertas para conocer cuándo mencionan a tu marca. Y quizá conseguir que la enlacen.

Tráfico de marca

¿Están creciendo las palabras clave que contienen el nombre de tu negocio? Quizá podría ser que te estén citando como fuente en algún contenido generativo.

Si no ves nada de esto, quizá deberías ponerte como tarea la revisión de quién aparece mencionado por la IA para esas búsquedas en las que tú deberías estar apareciendo.

¿Cómo lo están haciendo? ¿Cómo son sus contenidos?

Ponte la gabardina y el sombrero de detective y analiza lo que está pasando para extraer tus propias conclusiones.

Recuerda que ahora el SEO ya no es solo aparecer en Google.

Y trabajar este SEO requiere de estrategia, especialización y visión global.

La especialización no mata al SEO, lo hace más relevante

AEO y GEO no son el futuro. Son el presente del SEO bien hecho.

Y no han venido a sustituir nada, sino a ayudarte a entender cómo cambia la búsqueda y cómo puedes seguir siendo relevante dentro de ella.

  • La búsqueda ya no se limita a 10 enlaces azules desde hace mucho tiempo.
  • La visibilidad ya no se mide solo en clics.
  • El contenido no vive solo en tu web: viaja, se resume, se cita, se integra en respuestas que dan forma a cómo se informa el usuario hoy.

Por eso, entender AEO y GEO es entender cómo adaptarse sin perder el norte.

Sin olvidar las bases. Recuerda que desde Google nos recuerdan que el SEO siempre será SEO, y sigue siendo más válido que nunca.

Sin dejarse llevar solo por lo que está de moda. Pero sí afinando mejor que nunca tu estrategia, tu estructura y tu mensaje.

Lo importante es seguir posicionando valor real, allí donde esté la atención de tus usuarios.

Y eso, ahora mismo, incluye también a las IAs.

Así que si estás trabajando tu posicionamiento, pregúntate:

  • ¿Estoy siendo claro, estructurado y útil?
  • ¿Estoy respondiendo bien, o solo escribiendo mucho?
  • ¿Estoy trabajando mi autoridad, o solo publicando por publicar?

El SEO se ha vuelto más sofisticado. Más exigente. Y mucho más interesante.

Y los que entiendan esta especialización —quienes no huyan de ella, sino que la integren—serán quienes lideren el juego de la visibilidad en esta nueva era.

¿Y tú? ¿Estás optimizando solo para que te encuentren o también para que te elijan como respuesta?